En la escena de la toma del Palacio de Invierno, podemos observar como una gran masa
de ciudadanos pertenecientes al proletariado mediante la fuerza. También hay matices
retóricos en la escena, como: el obrero pisando la imagen grabada en la puerta del
palacio, simulando así el aborrecimiento a la monarquía rusa. Se puede ver también a
un niño sentado en el trono cuando se realiza la toma y al final se duerme cuando acaba
la posesión del palacio, esto quiere decir que mediante la toma el chiquillo estaba
despierto como los demás obreros en el ataque y cuando se duerme pues se puede
observar cómo se asienta el poder del proletariado. S.Eisenstein con esta escena tan
solo quiere informar de cómo se produjo este hecho histórico.
En la escena de la película de Anastasia, encontramos a la familia real rusa celebrando
una fiesta en el palacio. En el transcurso de esta celebración todo parece normal para
una celebración real, pero de repente apareció Rasputín y, al no conseguir lo que quería,
se enfadó y dijo que toda la familia de la monarquía moriría en cuestión de 15 días. Aquí
podemos encontrar una anacronía, ya que sobre la fecha del seis de octubre de 1917,
Rasputín ya había desaparecido de la casa real.
Cuando pasaron los dichos 15 días, según la película de Anastasia, Rasputín elaboró una
especie de pócima que le concedía crear pequeños diablillos que le ayudaban a
conseguir lo que él quisiera. Estas criaturas abrieron la puerta del Palacio de Invierno,
toda la familia real fue asesinada por el proletariado, convencidos por Rasputín. Pero
sobrevivió Anastasia. Estos hechos son una total anacronía, ya que nada de esto fue así.
Rasputín no elaboró ningún conjuro ya que por aquel entonces no estaba allí, los
pequeños diablillos tampoco existieron y las puertas fueron abiertas por el proletariado.
Y los obreros no fueron convencidos por Rasputín, sino que fueron guiados por Lennin.
La película de Disney tiene como intención entretener, por ello comete enormes
anacronías y propone una trama más comprensible y menos violenta para que la puedan
ver niños pequeños. Es decir, cambia la historia para proponer una trama más fácil de
ver para los niños. En cambio, la película que propone Eisenstein no pretende entretener
sino informar de cómo fue el hecho histórico, además no coloca en dicha escena nada
que no la concierna, es decir la recrea lo más parecido posible a cómo fue en la realidad.
La película de Eisenstein fue censurada en distintos países ya que podría promover
movimientos revolucionarios.
Estas dos escenas representan el mismo hecho histórico, pero con distintos matices y
con diferentes finalidades. La película de Eisenstein quiere representar la toma del
Palacio de Invierno tal como fue, en cambio, en la película de Disney, la escena de la
toma lo representan de un modo más suave, con matices más infantiles y así se adecúa
para los más pequeños.
Javier Novella 4ºA
No hay comentarios:
Publicar un comentario