viernes, 2 de junio de 2017

Águilas bicefalas y coronas



La película crea uno de los más queridos mitos revolucionarios, el del glorioso y dramático asalto a aquel edificio que simbolizaba la barrera a la Revolución. Viendo las secuencias del asalto en Octubre se asiste al derribo de los emblemas del Zar, águilas bicéfalas y coronas, cuando en realidad el zarismo había caído definitivamente nueve meses atrás.
Tras la revolución de febrero de 1917 que destronó al Zar, en Petrogrado surgieron dos centros de poder. El Gobierno Provisional estaba formado por liberales burgueses y socialistas moderados. El Soviet de Petrogrado reunía a las fuerzas socialistas, entre las que poco a poco su fue imponiendo el ala más radical, los bolcheviques.A primeros de julio los bolcheviques intentaron tomar el poder por las armas, pero fracasaron. Asumió entonces la presidencia del Gobierno Kerenski,. Pero Kerenski quería mantener a Rusia en la Gran Guerra, y cuando dio orden de que fuera al frente la guarnición de Petrogrado los soldados le retiraron su apoyo y se pasaron a los bolcheviques, que prometían la paz inmediata.A primeros de noviembre de 1917, octubre para los rusos, el Gobierno se había instalado en el Palacio de Invierno, la fastuosa residencia imperial ,, Kerensky sería barrido por la misma ola que sacó a Nicolás II de la Historia. El Soviet por su parte tenía una sede más austera,  Allí llegó Lenin, disfrazado con peluca, en la noche del 24 al 25 de octubre, para empujar al Soviet al paso definitivo, el asalto militar a la sede gubernamental, la toma del poder por las armas; desde allí Trotsky controlaba y movía las fuerzas bolcheviques, la Guardia Roja, a la que se habían unido miles de soldados y marineros, hasta unos 40.000 hombres.
En el Palacio de Invierno, mientras tanto, había una patética falta de efectivos militares. Kerensky había reunido una pintoresca fuerza: 400 cadetes, algunos cosacos, un destacamento de ciclistas y, máxima extravagancia, un batallón femenino. Los primeros en desertar fueron los ciclistas, pasados al enemigo; luego los cosacos; por último los cadetes. En el otro bando también había dificultades propias del caos del momento. Lenin ordenó que bombardeasen el Palacio de Invierno desde la fortaleza de Pedro y Pablo, pero los cañones estaban viejos o sucios y no funcionaban. Se procuraron entonces unos cañoncitos de instrucción, que sí funcionaban, pero no encontraron munición para ellos. Quisieron hacer desde la fortaleza la señal convenida con los marineros revolucionarios, una luz roja, para que el crucero Aurora abriese fuego, pero tampoco encontraron un farol Así, el dramatismo heroico con el que la propaganda vistió el asalto al Palacio de Invierno, fue derivando hacia la farsa en la realidad de los hechos. La comitiva municipal acudió al Palacio de Invierno cantando la Marsellesa, pero antes de llegar los paró un control de la Guardia Roja.
Por fin, a las 21:50  del 25 de octubre, el crucero Aurora disparó una salva de artillería, dando la señal de asalto.




Mientras que en en la película de Disney se puede apreciar:
La película se sitúa en 1916, en la Rusia Imperial, en un baile celebrado en el Palacio de Invierno por el Zar Nicolás II, de la dinastía de los Romanov, en el que se conmemoraba el trigésimo centenario de gobierno de la familia. Anastasia, la hija menor de Nicolás II y de la Emperatriz Alejandra, se presenta como una alegre niña de ocho años que le dedica un dibujo a su abuela, la madre del Zar.
Pero entonces, la fiesta es interrumpida por el malvado Rasputín, un monje entregado a la magia negra cuya aparición causa un auténtico revuelo entre los invitados. Rasputín, rechazado por el Zar, maldice a la familia Romanov. Fruto de esa maldición, estalla la revolución en Rusia, y la Familia Real es atacada y perseguida.
La acción da un salto a diez años después, cuando una Anastasia ya mayor de edad sale del orfanato donde ha estado viviendo hasta entonces y se dirige a San Petersburgo. En San Petersburgo, se encuentra con Dimitri que fue criado de Nicolás II, el mismo que la ayudó a huir en 1916- y Vlad –antiguo miembro de la Corte
Después de un largo viaje hasta París en el que Rasputín, regresado de la muerte, la persigue incansablemente, y  es vencido en una última y feroz batalla. Sin embargo, contemplado se aprecia una , la Revolución rusa. Una manipulación en toda regla de la Historia, la película empieza , con el sesgado relato de la abuela de Anastasia. Un  “mundo encantado” de palacios y fiestas estaba reservado a la minoría perteneciente a la realeza y la nobleza, puesto que el pueblo ruso se moría de hambre, inmerso en un régimen autocrático y represivo. La “chispa de infelicidad que existía en el país”,que , era en realidad una auténtica revolución que llevaba forjándose desde 1905, año de manifestaciones, huelgas y creación de unos órganos de gobierno independientes del Estado: los sóviets.
. A la hambruna y la represión presentes durante el régimen autocrático de Nicolás II se unió el desastre adicional que supuso, a partir de 1914, la situación de la Primera Guerra Mundial.
Cuando en febrero de 1917 estalló la sangrienta revuelta popular bolchevique en Rusia, Nicolás II había perdido por completo el contacto con la realidad de su país, y abdicó el 2 de marzo. El Zar y su familia fueron detenidos y recluidos en una casa de Ekaterimburgo, donde permanecieron hasta el 17 de julio de 1918.. Anastasia tenía 17 años en el momento de su muerte, no 8. Segunda gran incongruencia de la película de Bluth.
El personaje del antagonista de la película de Bluth posee, también, gran interés. Se trata de Rasputín, presentado en el filme como una especie de hechicero,. Cuando Nicolás le acusa públicamente de traidor, Rasputín le maldice . Consumido por su odio a Nicolás, Rasputín vendió su alma a cambio del poder para destruirles.. Durante el resto de la película, el único afán de dicho personaje es acabar con la vida de Anastasia. La Revolución rusa queda así camuflada por Bluth y Goldman en medio de una historia increíble de conjuros y hechicería.
Rasputín   Se trataba de la persona más influyente de la Corte de la Rusia Imperial en la época en que vivía Anastasia. Grigori Rasputín, apodado “el Monje Loco” por su supuesta relación con la magia negra, era el consejero de la zarina Alejandra, pero cuando la situación de Rusia comenzaba a ser muy tensa, la Corte pasó a considerar nefasta la influencia de Rasputín sobre los zares, y el príncipe Félix Yusúpov le tendió una trampa para asesinarlo, el 17 de diciembre de 1916. Contrariamente a lo que se sugiere en la película, los Romanov lloraron su muerte.
en la película,  la tragedia de los Romanov, ocultando de este modo la realidad de la revolución bolchevique.En 1926, año en que se sitúa la acción, el dictador Stalin estaba ya al frente de la URSS, habiendo apartado a Trotsky de su camino. La URSS, la antigua Rusia, acababa de salir de un período de escasez durante el gobierno de los bolcheviques y sin haberse recuperado de la crisis surgida con la Primera Guerra Mundial
En efecto, la dictadura estalinista resultó cruel para el pueblo soviético, que sufrió bajo su yugo, pero esto no implica que la época imperial fuera contemplada por ellos como un maravilloso resquicio del pasado, puesto que durante el reinado de Nicolás padecieron similares hambrunas. En la película, además, aparece incluso un “mercado negro” con objetos pertenecientes a la familia Romanov, como si tras la abdicación del Zar los saqueadores hubieran invadido su residencia. Esto no sucedió realmente así: los objetos de la familia fueron adquiridos y gestionados por el Gobierno Comunista.
 Ray Vielma 4ºA

No hay comentarios:

Publicar un comentario