domingo, 4 de junio de 2017

El comienzo de la era del comunismo

El Palacio de Invierno fue en un primer momento la residencia de los zares de la Rusia Imperial. Posteriormente tras la abdicación del zar y la revolución de 1917, se instauró en dicho palacio, el gobierno provisional. Sin embargo, había dos centros de poder: el gobierno provisional (formado por liberales burgueses y socialistas moderados) y el Soviet (consejo de trabajadores) que reunía a las fuerzas socialistas, entre las que poco a poco su fue imponiendo el ala más radical, los bolcheviques. Los bolcheviques ya intentaron tomar el poder, una vez, por las armas, pero fracasaron. Meses más tarde los bolcheviques lideraros por Lenin, asaltaron el Palacio de Invierno donde se hallaba el gobierno provisional.
Hay películas que recogen este momento de la historia de la revolución rusa. Sin embargo, la más destacable de ellas es la de “Octubre” de Eisestein, en la que se puede apreciar claramente como fue el asalto al Palacio. Por otra parte, existe también una película de animación titulada “Anastasia” que está ambientada en la época de la revolución rusa y está un poco relacionada con su historia.
Ambas películas tienen una relación con el asalto al Palacio y con la revolución que se estaba llevando a cabo, siendo esto su única semejanza porque en cuanto a su contenido no se encuentra ningún parecido, pues en el fragmento de Octubre, la historia principal gira en torno a la toma del Palacio de Invierno y la película de Anastasia versa alrededor de la historia de la gran duquesa Anastasia, hija del zar Nicolás II, siendo el asalto al Palacio lo menos principal de todo el filme.
En el fragmento de Octubre se puede observar, claramente, como los bolcheviques se apoderan del palacio. Al comienzo del fragmento se observa a todos los bolcheviques reunidos y a Lenin dando un discurso antes de la toma. Al llegar a la entrada lo primero que intentan hacer es derribar la puerta metálica que les impide el acceso. Se observa como un hombre escala la puerta y pisa la representación metálica de la corona del zar, momento en el que la cámara lo enfoca y se detiene tan solo unos segundos pretendiendo hacer ver que el pueblo ruso ya no aceptaba la monarquía de los zares. Luego se halla un niño en lo alto de un muro gritando y señalando el palacio y podría ser interpretado como el nacimiento y crecimiento de la revolución. Una vez ya dentro los bolcheviques arrasaron con todo pues, se llevaron todos los objetos de valor que habían pertenecido a los zares de Rusia (joyas, obras de arte, vasijas… e incluso botellas de vino de las bodegas). En aquel momento el zar y su familia ya no se encontraban allí habían sido trasladados a Tobolsk (ya que Nicolás II había abdicado y se exiliaron a este lugar).

Cuando finalmente llegan a la cámara donde se encontraba el gobierno provisional, se ve a Lenin decir que: “En nombre del Comité Militar Revolucionario les pongo a todos bajo arresto”. Concluido el arresto del gobierno provisional vuelve una vez más la imagen del niño mencionado anteriormente, pero esta vez se encuentra descansando en el trono del zar algo que se puede interpretar como que una vez acabado todo, la “revolución” (que sería el niño) descansa pues ha logrado lo que se pretendía.
Por otro lado, se encuentra la película de animación Anastasia, donde en los cinco primeros minutos del filme se empieza a narrar un poco la historia. Posteriormente se ve el Palacio de Catalina, en el que se encuentra el zar y su familia celebrando un baile. Este es interrumpido por “Rasputín “, que en la película es el antagonista, y el que lanza una maldición a los Romanov y provocando él la revolución que acabaría con la vida del zar y su familia. En realidad, esto no fue así. Para comenzar Rasputín era el protegido del zar, pues desde que sanó a su hijo de un dolor que le producía la enfermedad que padecía, hemofilia, la zarina pensaba que este tenía un poder “divino” por lo que pasó a formar parte de la corte real, llegando a tener una gran influencia sobre esta.  La “maldición” que lanza Rasputín provoca que comience la revolución ya que en la película se afirma que él incentivó “la chispa de infelicidad que existía en el país”. Cuando el conjuro empieza a hacer efecto se ve como una especie de gárgolas se dispersa por todo el país y aviva el deseo de revolución. Las gárgolas se podrían considerar como los verdaderos bolcheviques que fueron los que incentivaron el hecho de que se produjese una revolución.
Luego se observa cómo todo el pueblo asalta el Palacio de Catalina. Por lo que sería una anacronía pues en realidad el asalto fue al Palacio de Invierno no el de Catalina. Otra sería que, al comienzo de la película se ve un cartel donde pone 1916 y la toma se produjo en octubre de 1917. Una vez que están dentro del palacio el zar y su familia intentan escapar. Sin embargo, la realidad es bastante distinta. Cuando se produjo el asalto el zar, había abdicado y se había exiliado junto al resto de su familia. Así que quien realmente se encontraba dentro del palacio (el palacio era el Palacio de Invierno) era el gobierno provisional y no la familia real como hace ver el filme. Se da a entender que el zar junto con su familia es asesinado en el palacio, pero eso no ocurrió allí y fue casi un año después del asalto. Además, se puede ver cómo Anastasia, la hija del zar, huye junto con su abuela del palacio. La realidad es muy distinta. Nadie escapó del fusilamiento. Anastasia fue muerta el mismo día que sus padres y hermanos.  
Las dos películas tienen puntos de vista muy distintos.
Octubre lo que pretende transmitir es meramente la realidad, tal y como fue, en este caso la revolución rusa. Es decir, se centra en contar la historia. Es más, la película es un contraste de imágenes, unas contrapuestas a otras con unos planos distintos dependiendo de lo que se quería mostrar; no hay protagonistas únicos, siguiendo la filosofía comunista. Ya que a Eisenstein se le encargó la realización de Octubre, diez años después de la Revolución 1917.
Anastasia al ser una película de animación para niños lo que pretende únicamente es entretener al público más pequeño sin dar demasiada importancia a la historia que, realmente, aconteció durante la revolución rusa. El filme, sí que recoge la esencia de una pequeña parte de la historia: el asalto, (aunque no se produzca del modo en el que se proyecta en la película), el papel del zar (ya que al principio se narraba que él era el rey de la Rusia Imperial) y su familia pues, la película fue elaborada por los rumores que decían que la hija más pequeña del zar había sobrevivido y la historia gira en torno a eso. Además, aparece Rasputín, aunque este es retratado como el malvado de la historia causante de todo lo acaecido. En la película sí que se llega a nombrar la revolución que aconteció.


Claudia Mas

4º ESO A

No hay comentarios:

Publicar un comentario