miércoles, 28 de junio de 2017
domingo, 11 de junio de 2017
La ciudad se llenó de barricadas
La película se sitúa en 1916, en la
Rusia Imperial, en un baile celebrado en el Palacio de Invierno por el Zar
Nicolás II, de la dinastía de los Romanov, en el que se conmemoraba el
trigésimo centenario de gobierno de la familia. Pero entonces, la hermosa
fiesta es interrumpida por el malvado Rasputín, un monje entregado a la magia
negra cuya aparición causa un auténtico revuelo entre los invitados.
En la Revolución Rusa Rasputín
representa al hombre ‘Grígori Yefímovich Rasputín’, que ejerció gran influencia
sobre la familia imperial lo que provocó un escándalo en la Rusia
prerrevolucionaria, se le considera uno de los responsables del descontento que
terminó por provocar el estallido de la Revolución Rusa un año después y la
consiguiente caída de la monarquía. Fue acusado de espía, ya que circularon
rumores de que conspiraba en favor de Alemania, debido a esto, en la película,
el zar Nicolás II le acusa de traidor cuando se presenta en el Palacio de
Invierno y éste toma represarías.
A partir de aquí, Rasputín lanza un conjuro
donde se desencadena una rebelión de soldados y marinos instigados por los
bolcheviques, el gobierno cayó y Kerenski pasó a ser jefe del gobierno. Y el
día 25 de octubre de 1917 un pequeño grupo de bolcheviques ocuparon correos,
las estaciones, puentes y demás lugares estratégicos de la ciudad para asegurar
el éxito del levantamiento. La ciudad se llenó de barricadas y con el alba
dominarán también la fortaleza de Pedro y Pablo. Solamente el Palacio de
Invierno resistía, defendido por unos 400 cadetes, algunos cosacos, un pelotón
de inválidos de guerra, ciclistas y un batallón de mujeres. Finalmente el día
25 el acorazado Aurora disparaba una salva de artillería contra el Palacio de
Invierno, dando la señal de inicio del asalto. El ataque, bajo la dirección de
los bolcheviques Podvoiski y Antonov-Ovseenko, en realidad no constituyó un
verdadero asalto sino que tras la noticia de que Kerensky había huído de la
ciudad sus defensores abdicaron de su tarea. Así, cuando el edificio quedó
vacío, los atacantes entraron por ventanas y puertas abiertas del palacio. No hubo resistencia porque los ministros que
quedaban dentro del palacio dieron la orden de no disparar.
Todo esto, en la película constituye
cuando la ciudad entra en pánico, en el momento que Rasputín ‘lanza’ los
fantasmas al Palacio de Invierno para que fuera asaltado. Así como cuando
Anastasia y su abuela deben huir de la ciudad porque corren peligro.
Marta Albors 4ºB
lunes, 5 de junio de 2017
La nueva etapa...
En la película de Eisestein
la toma del palacio de Invierno se muestra como un acto glorioso, toda la
población acude armada a cambiar una situación que no les gusta y que por vías
moderadas no han conseguido. Sin embargo, en la película de Anastasia podemos
ver que los bolcheviques están representados como los malos de la situación que
intentan derrocar a los zares lo cual es una anacronía porque en ese momento
gobernaba el Gobierno provisional y los zares fueron depuestos hacía ya unos
años.
En la película Octubre los bolcheviques son
representados como un pueblo que se subleva contra un Gobierno que no cumple lo
que su pueblo le pide y por lo tanto van a por Kerensky y lo detienen. En el
momento de la toma hay un hombre que se sube a la puerta y la cámara enfatiza
el momento en el que este hombre pisa repetidas veces la corona zarista situada
en la reja de metal de la puerta y una vez arriba dirige a los revolucionarios
hacia la meta. Además, en esta película hay un niño que representa la
Revolución, la nueva etapa…Por eso cuando se toma el Palacio de Invierno el
niño se sienta en el trono y grita de júbilo. La niñez representa al nuevo
movimiento y al sentarse en el trono muestra que se abre una nueva era, una
nueva etapa…Que aún le falta madurar, se asienta en el Poder y lo celebra. Más
tarde, el niño se duerme como mostrando que el asalto ha salido victorioso y
que después del esfuerzo se duerme dando a entender que ya ha acabado y que
después del esfuerzo, ya consolidado el nuevo Gobierno, toca descansar.
Otro matiz a destacar es el
hecho de que una vez arrestado el Gobierno provisional se marque la hora en
todos los lugares del mundo simbolizando que es un hecho importante y que debe
quedar grabado en el tiempo y la memoria de todos
En la película de Anastasia,
Rasputín es representado como el líder de los bolcheviques y estos están
representados como demonios (se ve claramente en el momento en que abren la
puerta porque los que abren la puerta son unos demonios) que quieren matar a
los zares (que como ya he dicho antes realmente no estaban) como una manada de
lobos sedientos de sangre.
El momento en la que los
bolcheviques se rebelan contra el Estado por vías violentas ya que por vías
moderadas no lo consiguieron, me ha recordado a la situación actual en
Venezuela donde ahora el pueblo, la gente se rebela contra un líder opresor que
no quiere dejar el cargo y que no le importa los fines para llevar esto a cabo.
Tal es su deseo de no abandonar el Gobierno que no solo no ha hecho caso a las
propuestas de su pueblo sino que ha disparado a manifestantes, encarcelado a
opositores, matado a personas, ha conseguido que ahora mismo en Venezuela no
haya productos básicos como medicina o comida. Y el pueblo lucha por la
libertad, los oprimidos contra los opresores como decía Marx.
Carlos Adan 4ºB
domingo, 4 de junio de 2017
La toma del Palacio de Invierno según yo.
En la primera toma de la película de la toma del Palacio de Invierno dirigida por S. Eisestein, veremos como no en ningún momento se muestra a la figura representativa de los bolcheviques, es decir, Lenin. Es el propio proletariado quien con un montón de personas de la ciudad comienza a entrar en el Palacio, desde los jardines hasta la puerta principal. Los soldados que continúan estando bajo el poder del Estado defienden con armas de fuego, así como metralletas y cañones... Se puede observar que mientras están en la puerta principal para entrar al Palacio, se muestra a un hombre escalando por la verja para intentar abrirla, creo que en este momento el cual dura tan solo unos 5 min, el autor S. Eisestein, quiere reflejar la superioridad del proletariado sobre el Estado vigente en ese momento. Mas tarde, continúan viniendo mas y mas campesinos a causa de los malos salarios de los trabajadores. Otra de las cosas mas destacadas es la escasez de las principales caras representativas de los dos bandos. En ningún momento del corto se muestra a la figura del Zar, quien debería realmente ser al que deben de matar. Es de extrañar la poca vigilancia que hay en ese momento en el castillo. A pesar de las armas de fuego que tienen no logran conseguir ni abatir a un cuarto de la población que se ve entrar en el Palacio. Esto se debe a que tan solo es un corto, la figura de Lenin por fin aparece en la sala, llena de gente importante a la cual intenta convencer de que la toma del Palacio de Invierno es posible, y que no tienen que temer por las armas que tengan o la cantidad de tropas que tengan. Ademas que la remarca de no aparecer la primera persona mas influyente en el Estado como es el Zar, pienso que es una pequeña metáfora sobre que realmente Lenin no intenta matarlo y destruirlo totalmente para que con el se vaya el poder del Estado y de la democracia, sino que lo que pretende es señalar a que el pueblo debe tener el poder, y que no debe de haber ni una sola persona que realmente deba de dar la cara por el pueblo, el es totalmente de hacerlo por si solo y de demostrar que pueden tomar sus propias decisiones. Este es un punto de vista muy grande, ya que a pesar de ello, las personas sienten dentro de si un gran poder, que podría destruirse si no los lidera alguien, por lo tanto Lenin es el que piensa que es capaz de mirar por el pueblo y piensa ascender al poder como si fuera finalmente una dictadura. Se puede plantear de otra forma, Lenin, trabaja a las espaldas del proletariado, convenciéndolo de que ellos son la realmente figura del partido Sovietico, pero realmente piensa hacerse con el poder, y liderarlos en la sombra, pero ese es otro tema en cuestión.
Por otra parte en el corto de la película "Anastasia" producida por Disney, nos enseña a las dos personas mas representativas de los partidos tanto como bolchevique como del Estado del Zar.
la figura mas representativa como es Lenin, en la película se hace llamar bajo el sobrenombre de Rasputin, el cual ha sido exiliado por intentar traicionar al Zar. Por otra parte, la figura mas representativa es el Zar, el cual va vestido galantemente durante una celebración por la marcha de la abuela de Anastasia hacia Francia.
Como es de normal, la figura de Rasputin(Lenin) lanza una maldición por el odio que tiene a la familia del Zar, según dice la película, este vende el alma al diablo, comprando por el otro bando. Eso es algo que no muestra en la película, ya que Rasputin debería de convencer primero a los ciudadanos de la poca cantidad de recursos que les proporciona el Zar, sin embargo, la figura de Rasputin en nigua momento es la que actúa luchando contra el Zar sino que como en la otra película actual por detrás de el. Este manda una supuesta maldición, en la cual mataran a la familia del Zar antes del plazo de 15 días. Después de un tiempo, los campesinos impulsados por ninguna razón atacan el palacio, solo por que Rasputin lanza un maldición... no es posible eso, para ello Disney muestra algo que en la otra película no se ve, que es la actuación de una fuerza menor que impulsa y ayuda a que los obreros marchen contra el palacio del Zar, las cosas que nacen del candelabro de Rasputin, es otra metáfora dirigida hacia los fieles ayudantes de Lenin, los cuales son los que propagan por todo el pueblo el control que tiene el Zar sobre ellos, y por lo tanto se muestra como consecuencia el real ataque de los bolcheviques sobre la toma del Palacio de Invierno, mientras que en la otra película tan solo era una representación visual, Lenin intentaba convencer a las fuerzas que le acompañaban sobre como seria la aplastante victoria que tendrían los bolcheviques.
En definitiva la actuación de las dos películas representa acciones muy diferentes de los dos partidos existentes en aquella época. No es de extrañar, que factores como los que Disney fuera una productora para pelis de niños, de un aspecto menos político y menos detallado de como fue la real toma del Palacio del Zar. Mientras que en la otra película, actual varios factores que solo los adultos comprenderían, es el aspecto psicológico de como Lenin muestra la piedra, la lanza y esconde la mano, tiene un titulo, un nudo y un desenlace, mientras que Disney desde el principio ya muestra lo que ocurre.
Y esta es mi opinión sobre las películas de la toma del Palacio de Invierno en la película de S.Eisestein y Anastasia de Disney.
Fran Bru 4ºB
La toma del Palacio de Invierno según Eisenstein y Disney
En la escena de la toma del Palacio de Invierno, podemos observar como una gran masa
de ciudadanos pertenecientes al proletariado mediante la fuerza. También hay matices
retóricos en la escena, como: el obrero pisando la imagen grabada en la puerta del
palacio, simulando así el aborrecimiento a la monarquía rusa. Se puede ver también a
un niño sentado en el trono cuando se realiza la toma y al final se duerme cuando acaba
la posesión del palacio, esto quiere decir que mediante la toma el chiquillo estaba
despierto como los demás obreros en el ataque y cuando se duerme pues se puede
observar cómo se asienta el poder del proletariado. S.Eisenstein con esta escena tan
solo quiere informar de cómo se produjo este hecho histórico.
En la escena de la película de Anastasia, encontramos a la familia real rusa celebrando
una fiesta en el palacio. En el transcurso de esta celebración todo parece normal para
una celebración real, pero de repente apareció Rasputín y, al no conseguir lo que quería,
se enfadó y dijo que toda la familia de la monarquía moriría en cuestión de 15 días. Aquí
podemos encontrar una anacronía, ya que sobre la fecha del seis de octubre de 1917,
Rasputín ya había desaparecido de la casa real.
Cuando pasaron los dichos 15 días, según la película de Anastasia, Rasputín elaboró una
especie de pócima que le concedía crear pequeños diablillos que le ayudaban a
conseguir lo que él quisiera. Estas criaturas abrieron la puerta del Palacio de Invierno,
toda la familia real fue asesinada por el proletariado, convencidos por Rasputín. Pero
sobrevivió Anastasia. Estos hechos son una total anacronía, ya que nada de esto fue así.
Rasputín no elaboró ningún conjuro ya que por aquel entonces no estaba allí, los
pequeños diablillos tampoco existieron y las puertas fueron abiertas por el proletariado.
Y los obreros no fueron convencidos por Rasputín, sino que fueron guiados por Lennin.
La película de Disney tiene como intención entretener, por ello comete enormes
anacronías y propone una trama más comprensible y menos violenta para que la puedan
ver niños pequeños. Es decir, cambia la historia para proponer una trama más fácil de
ver para los niños. En cambio, la película que propone Eisenstein no pretende entretener
sino informar de cómo fue el hecho histórico, además no coloca en dicha escena nada
que no la concierna, es decir la recrea lo más parecido posible a cómo fue en la realidad.
La película de Eisenstein fue censurada en distintos países ya que podría promover
movimientos revolucionarios.
Estas dos escenas representan el mismo hecho histórico, pero con distintos matices y
con diferentes finalidades. La película de Eisenstein quiere representar la toma del
Palacio de Invierno tal como fue, en cambio, en la película de Disney, la escena de la
toma lo representan de un modo más suave, con matices más infantiles y así se adecúa
para los más pequeños.
Javier Novella 4ºA
Javier Novella 4ºA
Comparación entre la toma del Palacio de Invierno en Octubre y en Anastasia
El tema de la toma del Palacio de Invierno es el punto de partida de dos
películas muy distintas, ya que una es de animación (Disney) y la otra es un
documental de cine mudo.
Aunque ambas películas están
basadas en un mismo asunto inicial hay diferencias visibles desde el principio.
La primera de ellas es un anacronismo porque en Anastasia el narrador nos sitúa en el contexto histórico de Rusia
en el año 1916, en cambio Octubre
muestra la Revolución Rusa que se produjo en 1917 (independientemente del año
de sus publicaciones). Pero coinciden en el zar que gobernaba en esa época:
Nicolás II. Además, la intención de S. Eisestein (Octubre) es mostrar la realidad que se vivió en la Revolución Rusa,
mientras que Don Bluth y Gary Goldman (directores de la película Anastasia) pretenden entretener al
espectador, mezclando varios géneros.
Estos últimos eligieron iniciar la
película de animación con la llegada de Rasputín al Palacio, que interpreta al
representante de los bolcheviques, cuya finalidad era instaurar el caos para
derrocar al Gobierno Provisional (se formó en Petrogrado después de la
abdicación del zar durante la revolución de Febrero de 1917)
En Octubre se describe el asalto al Palacio de Invierno desde la
visión del grupo que formaba el Gobierno Provisional, las imágenes pasan muy
rápido, la gente corre armada y
alterada, y todo ello con un ritmo de
música que acentúa ese clima de tensión; con este lenguaje visual se intenta
que el público se una a la masa revolucionaria. Al contrario ocurre en Anastasia, ya que se intenta que los
espectadores huyan de esta revolución social, se crea incertidumbre puesto que
la protagonista en su huida vuelve a por el regalo de su abuela y se teme que
no pueda salvar su vida ya que ella pertenece al bando atacado. La situación
social en este film no es visto desde el punto de vista revolucionario y
antizarista, sino desde la perspectiva de la familia del zar.
Irene Pérez
4ºESO (A)
Diferentes historias de la Revolución Rusa
La principal diferencia de los dos fragmentos de las
películas de Anastasia y la toma del Palacio de Invierno de S.Eisestein es que
la película de Anastasia va dirigida a un público más infantil y con una
historia más entretenida y amena para que el público la entienda con mayor
facilidad y para que llame más la atención de los niños pequeños, por otro lado
la película de S.Eisestein se destina a un público más adulto y explica mediante
imágenes la toma del Palacio de Invierno que fue un asalto realizado por los
soviets controlados por los bolcheviques.
Otra diferencia entre las películas es que el fragmento
de Anastasia tiene el fin de entretener al público, mientras que la toma del Palacio
de Invierno tiene un carácter propagandístico.
Durante la película de Anastasia, en el Palacio de
Invierno se encuentran en su interior la familia del zar y una gran cantidad de
invitados pero en el fragmento de S.Eisestein en el interior del Palacio se
encuentra el Gobierno Provisional reunido en una sala de conferencias.
En el fragmento de Anastasia, el palacio es asaltado por
un "ejército" de soviets que son liderados por unas criaturas con
forma de fantasma verde que son los bolcheviques, estos bolcheviques son
mandados por Rasputin que es el personaje maligno de la película y que hecha
una maldición sobre el zar y su familia. En el fragmento de Eisestein el
palacio es asaltado por un ejército de soviets que consiguen abrir sus puertas
a la fuerza y entran posteriormente de forma salvaje y muy rápida dentro del
Palacio de Invierno, dentro de este los soviets comienzan a destruir y romper
su interior y también algunos de ellos saquean y roban todos los objetos de
valor de las habitaciones de su interior. También en la toma del Palacio de
Invierno entran personas pobres para intentar coger y llevarse todo lo que
puedan.
En la película de Anastasia la historia se cuenta
mediante un narrador que en este caso es la abuela de la protagonista y conoce
a todos los personajes que intervienen en la historia. En el fragmento de
Eisestein nadie cuenta el acontecimiento sino que lo ocurrido se transmite
mediante una cámara fija que enseña diferentes escenas y lugares del palacio.
En la toma del Palacio de Invierno, se muestran muchas
metáforas como por ejemplo: el niño pequeño en el trono, cuando un soviet
escala la puerta de entrada y pisa la corona real...En Anastasia también hay
metáforas pero menos llamativas que en el anterior fragmento, por ejemplo: los
soviets son fantasmas verdes malignos.
Otra diferencia entre estos fragmentos es que la película
de Anastasia tiene un fin más estético y bonito para llamar la atención del
público al contrario que el fragmento de Eisestein, que muestra unas escenas
más duras y llenas de contenido histórico.
Javier Lahuerta Gutiérrez 4ESO A
Anastasia vs Octubre
Anastasia:
Cuando en febrero de 1917 estalló la sangrienta revuelta
popular bolchevique en Rusia, Nicolás II había perdido por completo el contacto
con la realidad de su país, y abdicó el 2 de marzo. El Zar y su familia fueron
detenidos y recluidos en una casa de Ekaterimburgo, donde permanecieron hasta
el 17 de julio de 1918, cuando fueron brutalmente fusilados por la llamada
Guardia Roja, los bolcheviques. Los Romanov, por tanto, no murieron la noche en
que la multitud atacó el Palacio de Invierno, como se sugiere en la película.
Primera incongruencia histórica.
La Familia Real estaba formada por Nicolás II, Alejandra y
sus hijos: las princesas Olga, Tatiana, María y Anastasia, y el heredero del
trono, el pequeño Alexéi, enfermo de hemofilia. Todos ellos fueron asesinados
en el sótano de la casa que servía de prisión: según los testimonios, las
princesas tuvieron que ser rematadas a bayonetazos debido a que sus corsés
impidieron que murieran con los primeros disparos. Anastasia tenía 17 años en
el momento de su muerte, no 8. Segunda gran incongruencia de la película de
Bluth.
El personaje del antagonista de la película posee, también,
gran interés. Se trata de Rasputín, presentado en el filme como una especie de
hechicero, descrito como “un farsante, ávido de poder y peligroso”. Cuando
Nicolás le acusa públicamente de traidor, Rasputín le maldice “por los oscuros
poderes que habitan en él”, asegurándole su muerte y la de su familia antes de
quince días. Y continúa relatando la abuela de Anastasia: “Consumido por su
odio a Nicolás, Rasputín vendió su alma a cambio del poder para destruirles”.
Las palabras se acompañan de impactantes imágenes de esqueletos, diablos verdes
y risas maléficas. Durante el resto de la película, el único afán de dicho
personaje es acabar con la vida de Anastasia. La Revolución rusa queda así camuflada
por medio de una historia increíble de conjuros y hechicería.
Pero, en realidad Rasputín era la persona más influyente de
la Corte de la Rusia Imperial en la época en que vivía Anastasia. Grigori
Rasputín, apodado “el Monje Loco” por su supuesta relación con la magia negra,
era el consejero de la zarina Alejandra, un hombre caracterizado por sus
excelentes artes de seducción, que contrastaban con su apariencia tosca. Era el
único capaz de cortar las hemorragias del príncipe Alexéi, enfermo de
hemofilia, mediante una “hipnosis curativa”, ganándose el favor real,
especialmente el de la zarina. Cuando la situación de Rusia comenzaba a ser muy
tensa, la Corte pasó a considerar nefasta la influencia de Rasputín sobre los
zares, y el príncipe Félix Yusúpov le tendió una trampa para asesinarlo, el 17
de diciembre de 1916. Contrariamente a lo que se sugiere en la película, los
Romanov lloraron su muerte.
No obstante, es cierto que existió un enfrentamiento entre
Nicolás y Rasputín poco antes del asesinato del segundo, debido al escándalo
que se produjo tras la divulgación, por parte de Rasputín, de cartas íntimas
que la zarina y sus hijas le habían enviado. El rumor de que el monje había
mantenido relaciones sexuales con ellas se extendió como la pólvora por la
Corte, y Nicolás lo envió como peregrino a Palestina, para alejarlo
temporalmente de su familia.
Octubre, la toma del palacio de invierno
La toma del palacio de invierno escrita por S. Einsestein es
un fragmento de la película “Octubre” en la cual, a diferencia de la película
de Anastasia, comentada anteriormente, se da un punto de vista a favor de los
manifestantes (bolcheviques) que estaban asaltando dicho palacio en el cual se
muestra la desesperación que tenían los bolcheviques por entrar al palacio de
invierno, en pleno centro de San Petersburgo, el cual era la sede del gobierno
provisional, controlado básicamente por los socialistas mencheviques,
moderados, partidarios de posponer la revolución obrera socialista y apoyar en
Rusia el establecimiento de un régimen democrático liberal. El programa de ese
gobierno provisional también incluía mantenerse en la Gran Guerra, junto a los
demás aliados de la Entente. La guerra era muy impopular. Los bolcheviques
supieron capitalizar ese rechazo. La toma del Palacio de Invierno simboliza ese
golpe, ese asalto al poder que acabó con la instauración, en buena parte del
antiguo Imperio ruso, tras la Guerra Civil, de la URSS, la primera dictadura
del proletariado de la historia de la humanidad. Hay una escena de la película,
en el momento en el que se está ascendiendo por la verja que un hombre, pisa la
corona, y esto simboliza la caída de la que se hablaba anteriormente. En esta
película no existen anacronías tan claras como las de Anastasia, pero, la parte
en la que Lenin sale hablando, existe el rumor de que en realidad no estuvo en
dicha toma
Para concluir, hay diversas formas de ver la historia, y de
contarla según al público al que va destinada, siempre, al contar un hecho se
tiende a maquillarlo, a magnificarlo todo un poco, y aunque ocurra de forma
inconsciente se tiende a elegir entre un bando y otro.
Andrea Díaz 4ºA
Diferentes puntos de vista
Para empezar las dos películas muestran un punto de opinión
contrario. Empezando por la música de ambas películas, en Anastasia la música
es triste y apagada cuando toman el palacio, dando a ver que su opinión es en
contra de la revolución, sin embargo, la de Eisenstein,
muestra una música de fondo que transmite nerviosismo como si el espectador
formara parte de la revolución y no del gobierno provisional. En esta escena se
produce una anacronía dado quien se situaba en el palacio no era el zar sino el
gobierno provisional.
En la película de anastasia aparece
como propulsor de la revolución Rasputín, que ere el conejero del zar, aunque
esto es una anacronía ya que los que la promovieron fueron Lenin y Trotsky,
Rasputín representa a la revolución en general que ha sacrificado cosas
personales para sumarse a esta, y que cuando suelta esa especie de dragoncitos
que se meten en los cuerpos de la población, estos dragones representan las
ideas bolcheviques que se meten en los cuerpos de la población, que levan atuendos
pobres para representar a la clase obrera. También en esta escena se da la
opinión dado que Rasputín, que representa la revolución, es el antagonista y en
la película de Eisenstein los
protagonistas son los bolcheviques. Desde mi punto de vista, cuando la abuela
le da un recuerdo a Anastasia para volverse a ver, para mi representa junto a
su huida el exilio de los que pensaban contrariamente a la revolución. Otra
pequeña anacronia es que en Anastasia el año mencionado es 1916 y es 1917 el
correcto.
En la película de Eisenstein al
principio representa el derribo del palacio a cañonazos y el levantamiento popular
a las órdenes de Trotsky. Sale un reloj marcando las doce en punto para
señalizar que se esperaron un día concreto o quizá simbolizando que su hora
había llegado. Se ve un hombre tirado en el suelo malherido del gobierno
provisional dando lugar al final de este mismo. Más tarde salen escenas
similares. el niño subido a la valla representa renovación. Sale también como
pisotean la corona que hay en la puerta como símbolo de desprecio al zar. Luego
muestra como algunos bolcheviques entran al palacio de la emperatriz en la que
se muestra el lujo que tenían, y estos robaban mostrando su lado más pobre.
Esto representa el reparto de la riqueza. También se ve como escupe al ver un
retrato de la familia real con Jesucristo. Roban el suministro de comida que
puede representar la idea de mejorar las condiciones de vida conocido como el
Pan. Más tarde sale un bolchevique registrando
a otro. El ultimo representa al estado. El primero roba unas cucharas de plata
y el segundo se las quita y las hecha a un montón junto con otras cosas, este
montón representa el banco único del estado. Sale un niño sentado en el trono
representa la dictadura del proletariado.
Por ultimo sale todos los relojes con
las principales ciudades mundiales que representa la expansión de la revolución
al resto del mundo. El niño dormido en el trono que representa la desaparición
del estado. Las últimas escenas aparecen los decretos comunistas implantados
por Lenin.
José Adan 4ºA
Comparación de la toma del Palacio de Invierno
Voy a realizar una comparación entre la toma del
Palacio de Invierno entre la película de S. Eisestein Octubre (1927) y el mismo pasaje en la película de Disney Anastasia. Anastasia fue lanzada a finales de 1997 en Estados Unidos, que fue
el primer país en el que salió, saliendo a cartelera posteriormente en España
en marzo de 1998.
Si comenzamos a comparar el pequeño fragmento de la
película Octubre con el comienzo de
la película de Disney Anastasia podemos
apreciar que en ambos fragmentos se explica el mismo hecho histórico, es decir,
la toma del Palacio de Invierno, pero en realidad, la manera de contar los
hechos, son completamente distintos entre una película y la otra.
Disney es la segunda compañía de medios de
comunicación y entretenimiento más grande del
mundo, pero es una compañía dedicada a niños de entre generalmente 5 y 12 años,
por lo que si quiere contar un hecho histórico duro como fue la toma del
Palacio de Invierno, lo tiene que hacer decorosamente ya que van a ser niños
los que van a conocer este hecho.
Me parece
bien lo que hace Disney con la película Anastasia,
ya que está contando bien el hecho de la toma del Palacio de
Invierno, sobre todo para que un niño entienda la historia por encima,
obviamente no van a poner todos los detalles y nombres técnicos porque un niño
no lo va a entender, pero la historia sí que queda clara. Pero, además de esto,
Anastasia, enseña los hechos con
personajes ficticios irreales y con magia, hechizos y demás elementos que hacen
que un niño pueda entenderlo de una manera mágica e infantil, que es a lo que
generalmente se dedica Disney en sus películas, a explicar a los niños una
historia o moraleja de una manera infantil.
Marc Llata 4ºB
El comienzo de la era del comunismo
El Palacio de Invierno fue en un primer momento la residencia
de los zares de la Rusia Imperial. Posteriormente tras la abdicación del zar y
la revolución de 1917, se instauró en dicho palacio, el gobierno provisional.
Sin embargo, había dos centros de poder: el gobierno provisional (formado por
liberales burgueses y socialistas moderados) y el Soviet (consejo de
trabajadores) que reunía a las fuerzas socialistas, entre las que poco a poco
su fue imponiendo el ala más radical, los bolcheviques. Los bolcheviques ya intentaron
tomar el poder, una vez, por las armas, pero fracasaron. Meses más tarde los
bolcheviques lideraros por Lenin, asaltaron el Palacio de Invierno donde se
hallaba el gobierno provisional.
Hay películas que recogen este momento de la historia de la
revolución rusa. Sin embargo, la más destacable de ellas es la de “Octubre” de Eisestein, en la que se
puede apreciar claramente como fue el asalto al Palacio. Por otra parte, existe
también una película de animación titulada “Anastasia”
que está ambientada en la época de la revolución rusa y está un poco
relacionada con su historia.
Ambas películas tienen una relación con el asalto al Palacio
y con la revolución que se estaba llevando a cabo, siendo esto su única
semejanza porque en cuanto a su contenido no se encuentra ningún parecido, pues
en el fragmento de Octubre, la
historia principal gira en torno a la toma del Palacio de Invierno y la
película de Anastasia versa alrededor de la historia de la gran duquesa Anastasia, hija del zar Nicolás II,
siendo el asalto al Palacio lo menos principal de todo el filme.
En el fragmento de Octubre
se puede observar, claramente, como los bolcheviques se apoderan del
palacio. Al comienzo del fragmento se observa a todos los bolcheviques reunidos
y a Lenin dando un discurso antes de la toma. Al llegar a la entrada lo primero
que intentan hacer es derribar la puerta metálica que les impide el acceso. Se
observa como un hombre escala la puerta y pisa la representación metálica de la
corona del zar, momento en el que la cámara lo enfoca y se detiene tan solo
unos segundos pretendiendo hacer ver que el pueblo ruso ya no aceptaba la
monarquía de los zares. Luego se halla un niño en lo alto de un muro gritando y
señalando el palacio y podría ser interpretado como el nacimiento y crecimiento
de la revolución. Una vez ya dentro los bolcheviques arrasaron con todo pues,
se llevaron todos los objetos de valor que habían pertenecido a los zares de
Rusia (joyas, obras de arte, vasijas… e incluso botellas de vino de las bodegas).
En aquel momento el zar y su familia ya no se encontraban allí habían sido
trasladados a Tobolsk (ya que Nicolás II había abdicado y se exiliaron a este
lugar).
Cuando finalmente llegan a la cámara donde se encontraba el
gobierno provisional, se ve a Lenin decir que: “En nombre del Comité Militar Revolucionario les pongo a todos bajo
arresto”. Concluido el arresto del gobierno provisional vuelve una vez más
la imagen del niño mencionado anteriormente, pero esta vez se encuentra
descansando en el trono del zar algo que se puede interpretar como que una vez
acabado todo, la “revolución” (que sería el niño) descansa pues ha logrado lo
que se pretendía.
Por otro lado, se encuentra la película de animación Anastasia, donde en los cinco primeros
minutos del filme se empieza a narrar un poco la historia. Posteriormente se ve
el Palacio de Catalina, en el que se encuentra el zar y su familia celebrando
un baile. Este es interrumpido por “Rasputín “, que en la película es el
antagonista, y el que lanza una maldición a los Romanov y provocando él la
revolución que acabaría con la vida del zar y su familia. En realidad, esto no
fue así. Para comenzar Rasputín era el protegido del zar, pues desde que sanó a
su hijo de un dolor que le producía la enfermedad que padecía, hemofilia, la zarina
pensaba que este tenía un poder “divino” por lo que pasó a formar parte de la
corte real, llegando a tener una gran influencia sobre esta. La “maldición” que lanza Rasputín provoca que
comience la revolución ya que en la película se afirma que él incentivó “la
chispa de infelicidad que existía en el país”. Cuando el conjuro empieza a
hacer efecto se ve como una especie de gárgolas se dispersa por todo el país y
aviva el deseo de revolución. Las gárgolas se podrían considerar como los
verdaderos bolcheviques que fueron los que incentivaron el hecho de que se
produjese una revolución.
Luego se observa cómo todo el pueblo asalta el Palacio de Catalina.
Por lo que sería una anacronía pues en realidad el asalto fue al Palacio de
Invierno no el de Catalina. Otra sería que, al comienzo de la película se ve un
cartel donde pone 1916 y la toma se produjo en octubre de 1917. Una vez que
están dentro del palacio el zar y su familia intentan escapar. Sin embargo, la
realidad es bastante distinta. Cuando se produjo el asalto el zar, había
abdicado y se había exiliado junto al resto de su familia. Así que quien
realmente se encontraba dentro del palacio (el palacio era el Palacio de
Invierno) era el gobierno provisional y no la familia real como hace ver el
filme. Se da a entender que el zar junto con su familia es asesinado en el
palacio, pero eso no ocurrió allí y fue casi un año después del asalto. Además,
se puede ver cómo Anastasia, la hija del zar, huye junto con su abuela del
palacio. La realidad es muy distinta. Nadie escapó del fusilamiento. Anastasia
fue muerta el mismo día que sus padres y hermanos.
Las dos películas tienen puntos de vista muy distintos.
Octubre lo que pretende transmitir es
meramente la realidad, tal y como fue, en este caso la revolución rusa. Es
decir, se centra en contar la historia. Es más, la película es un contraste de
imágenes, unas contrapuestas a otras con unos planos distintos dependiendo de
lo que se quería mostrar; no hay protagonistas únicos, siguiendo la filosofía
comunista. Ya que a Eisenstein se le encargó la realización de Octubre,
diez años después de la Revolución 1917.
Anastasia al ser una película de animación para
niños lo que pretende únicamente es entretener al público más pequeño sin dar
demasiada importancia a la historia que, realmente, aconteció durante la
revolución rusa. El filme, sí que recoge la esencia de una pequeña parte de la
historia: el asalto, (aunque no se produzca del modo en el que se proyecta en
la película), el papel del zar (ya que al principio se narraba que él era el
rey de la Rusia Imperial) y su familia pues, la película fue elaborada por los
rumores que decían que la hija más pequeña del zar había sobrevivido y la
historia gira en torno a eso. Además, aparece Rasputín, aunque este es retratado
como el malvado de la historia causante de todo lo acaecido. En la película sí
que se llega a nombrar la revolución que aconteció.
Claudia Mas
4º ESO A
Un lenguaje visual muy diferente
Después
de ver las películas de S. Eisestein Octubre (1927) y la película de Anastasia
de Disney he llegado a las conclusiones de que la película de S. Eisestein es
mucho más real que la de Anastasia, ya que estas películas van dirigidas para
niños y suelen tergiversar la realidad, por ejemplo que Rasputín ayudaba a la
familia de los Romanov, y en cambio en la película de Disney Rasputín va en
contra de la familia y es uno de los que lleva a cabo la toma del palacio de
invierno, otra de las cosas en que en la película de Disney todo lo hacen con
magia cuando todo lo que pasó en la realidad fue con armas y nada de cosas
fantásticas como magia y magos, ya que Rasputín es un curandero el que ayudaba
a la familia de los Romanov con uno de sus hijos que tenía una enfermedad rara.
Ahora
voy a comparar el como vivieron la toma del palacio de Invierno la familia de
los Romanov y los que estaban dentro del palacio a como la vivieron los que
realizaron la toma. Hay un factor que es igual en los dos casos que todos
estaban nerviosos, pero ese tipo de nerviosismo era diferente los de dentro del
palacio vivieron el nerviosismo de manera en la que luchaban por su vida, en
cambio, en los de fuera, ese nerviosismo era de realizar bien el plan y de
acabar con los Romanov, aunque sabían que iban a haber muchas bajas y que podía ser peligroso.
Otra
de las personas importantes en la película de S. Eisestein es el niño que
escala la puerta del palacio para poder abrirla, ese niño es un personaje muy
importante ya que sin él la toma del palacio no hubiese sido posible.
Las
intenciones de ambas películas es dar a conocer un hecho histórico muy
relevante en la historia, pero con diferentes propuestas, la de Disney
entretener aunque enseñando un poco y la de S. Eisestein dar a conocer como
realmente pasó la toma del palacio.
El
lenguaje visual de ambas películas es muy diferente, ya que en la que va
dirigida a niños es mucho menos fuerte y por eso emplean la magia y otros
elementos fantásticos, en cambio en la otra película se emplean armas, y las
escenas son mucho más reales.
Bajo
mi punto de vista esta muy bien enseñarles a los niños historia pero si se hace
debería de ser de una manera en la que se contasen bien los hechos, no hace
falta que sean escenas fuertes pero de una manera en la que aprendan la
historia tal y como pasó, no de una manera en la que la mitad de las cosas son
verdad y la otra mitad no.
En
cuanto a la película de S. Eisestein, estoy de acuerdo con todo lo que se
cuenta y con todo lo que pasa tal y como el director dispuso las escenas.
Rebeca Lacueva 4ºB
Artículo de opinión
Desde hace décadas, la imagen de unas masas
enfervorizadas que toman al asalto el Palacio de invierno de Petrogrado
constituye uno de los iconos no sólo del comunismo sino de las izquierdas de
todo el mundo. En semejante cuadro quedaría consagrada la idea de que Lenin y
sus secuaces se habían limitado a encabezar una revolución popular que,
partiendo de la calle, había concluido con una democracia a medias.
La Revolución Rusa de Octubre comenzó con la toma del
palacio de invierno de San Petersburgo el 25 de octubre de 1917, pero esta
fecha corresponde al calendario juliano vigente en el imperio ruso, después
abolido por el Gobierno bolchevique. Sin embargo, para el resto del mundo, bajo
el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el 7 de noviembre de 1917.
Como podemos ver al comienzo de la película Anastasia
y en el fragmento de la película Octubre de S,Eisestein, el proletariado derribó
la puerta del palacio y entró en este, enfrentándose a los soldados. Los
soldados disparaban mientras se acercaban pero, una vez dentro, no hubo ni un
solo disparo. Para hacer más ridícula su defensa, ni siquiera estaban cerradas
las puertas del palacio.
El Gobierno mientras tanto estaba reunido discutiendo
si nombraba un Dictador, tal como hacía la República romana cuando se
encontraba en peligro. Este debate fue interrumpido cuando se abrió la puerta y
entró un hombre con gafas y melena pelirroja, joven y de rasgos finos aunque
con la camisa muy sucia. Era el jefe de la operación de asalto, Vladimir
Antonov-Ovseenko, que pronunció las históricas palabras: “En nombre del Comité
Militar Revolucionario les pongo a todos bajo arresto”. Se había producido el
cambio de poder.
Pero el nuevo poder no tenía todavía el contro pues la
situación se le fue de las manos a Antonov-Ovseenko. El Palacio de Invierno le
venía grande. Se produjeron pillajes de obras de arte, pero sobre todo de
vajillas, alfombras, sábanas y cortinas, escenas de indisciplina intolerables
para la moral bolchevique.
En la película de Disney, Anastasia, concretamente en
los primeros cinco minutos, se hace referencia a la toma del Palacio de
Invierno. En ella se estigmatiza a la Revolución Rusa, manteniéndose que fue
culpable una maldición de Rasputín y no la necesidad del pueblo ante el
totalitarismo zarista.
Sí que es cierto que Rasputín afirmó a la zarina
Alejandra que si él moría, la dinastía Romanov no duraría más de dos años en el
poder, pero no en forma de amenaza, pues él nunca tuvo una relación de enemistad
con la familia.
Además se afirma la bondad de la familia del Zar,
pasando así por alto las estadísticas históricas que demuestran el sufrimiento
al que sometían al pueblo.
En conclusión, la
toma del Palacio de Invierno simboliza ese golpe, ese asalto al poder que acabó
con la instauración, en buena parte del antiguo Imperio ruso, tras la Guerra
Civil, de la URSS, la primera dictadura del proletariado de la historia de la
humanidad.
Helena Martínez 4ºA
Dos películas, una misma Revolución
Ambas películas muestran la toma del Palacio de Invierno pero con
diferentes puntos de vista. En la película de Octubre (1927) S.Eisestein
muestra una película en blanco y negro, sin voces y con música de fondo. Lo
que intenta transmitir es la sensación de estrés, adrenalina , odio , rabia ,
etc… e involucrarnos en la acción, es decir, hacer que nosotros seamos uno
más , ya que utiliza la técnica de hacer al protagonista al pueblo , no una
persona concreta , por lo que crea una sensación de fuerza. Por otro lado la
película de Disney de Anastasia simula la parte contraria de la toma del
Palacio de Invierno. En ella la protagonista es Anastasia , la descendiente del
Zar , nos hace vivir la experiencia como si nos estuvieran atacando a
nosotros, ya que la protagonista está intentando huir y está viendo su casa
invadida. Un dato curioso a resaltar es la voz de la mujer que narra la historia
de la invasión del palacio cuando el “malo de la película” ( Rasputín ) obtiene
sus poderes. Ella dice que la chispa de infelicidad prendió y que por ello el
pueblo reprimió contra las puertas del palacio . Aunque ambas películas
muestran puntos de vista diferentes , guardan la relación del acontecimiento
histórico y la agitación a causa de las bandas sonoras , que te sumergen de
lleno en el momento de la acción y además te sitúan en alguno de los dos
bandos.
La principal anacronía que se puede observar en la película de Anastasia es
el hecho de que el Zar está vivo , cuando en realidad ya había muerto.
El lenguaje visual utilizado en la película Octubre , es más generalizado , y
pretende sumergir al espectador en un caos continuo, en menor medida que
en Anastasia , ya que es una película enfocada a un público infantil aunque
con un significado histórico.
1
Para concluir he de mencionar que ambas películas están bastante
conseguidas , cada una con un enfoque diferente pero ver las dos y
compararlas hace que pensar , porque ni un punto de vista es bueno ni otro
malo.
Diego Gosp 4ºB
Diego Gosp 4ºB
Anastasia Octubre
ANASTASIA
La historia se realiza en
Rusia, al rededor del año 1916, en la casa de los Romanov, donde se encontraba
el zar Nicolas II con su familia, realizando la celebración del tricentenario
gobierno.
En el transcurso de la fiesta
aparece Rasputín (imagen igualatoria a la de Lenin),(quien era un fraile
ortodoxo a cargo de la mujer del zar, aunque los traicionó), donde realiza su
venganza, mandando una maldición a la familia Romanov, diciéndoles:”usted y su
familia os moriréis en quince días”.
Para poder realizar su
venganza, vendió su alma para poder obtener el poder que necesitaba para
deshacerse de la familia Romanov.
Una vez, dicha la maldición,
Rasputín suelta a unos diablillos verdes( denominados como “bolcheviques”)
donde salió la “chispa de la infelicidad” que fue agitada y se convirtió en una
gran llama contra el zar y su familia.
En ese año no había un
Gobierno Provisional , sino que la Rusia Imperial reinaba el zar Nicolás II.
En lo que respecta a la
venganza de Rasputín, solo le afectó al zar, ya que el resto de a familia(su
madre y su hija, la pequeña Anastasia) pudieron huir de los bolcheviques o
diablillos verdes con ayuda de un criado
de palacio. En esta huida, Rasputín la sigue hasta el lago helado donde al
intentar capturarlas , Rasputín cae al lago helado desapareciendo en el.
Disney tiene un carácter
informativo, mediante unos hechos reales inventa algunas cosas para suavizar
todo ese movimiento de guerra , como la maldición que lanza Rasputín.
OCTUBRE :
LA TOMA DEL PALACIO DE INVIERNO
La acción de la historia se
realiza alrededor del año 1927
donde el Palacio de Invierno era
ocupado por el Gobierno Provisional , ya que el zar había abdicado hace unos años
atrás de mandato sobre Rusia.
En ese año se realizará una
revolución por parte de los bolcheviques dirigidos por Lenin contra el Gobierno
Provisional.
Los hechos más representativos
son la entrada al Palacio escalando la puerta, así pisando la corona que había
, el niño el qual representa una nueva era de esperanza, una nueva revolución,
un nuevo sistema de gobierno, etc.. para los bolcheviques y para Lenin, los
soldados y los bolcheviques que perseguían a os guardias de Palacio, las
personas del Gobierno Provisional siendo detenidos y el cabecilla de la
revolución y quién acaba con el Gobierno Provisional, fue Lenin.
Cuando el Gobierno Provisional
escucha los gritos de los revolucionarios bolcheviques deciden quedarse quietos
y sentados como estaban, ya que sabían a lo que se iban a enfrentar.
Eisenstein es el primero en
realizar una película donde da inicio a la era del cine sonoro, donde él
pretendía realizar un cine propagandístico, donde te implica en los
acontecimientos que se realizaron, él quiere que el mundo vea tal y como estaba
su situación en ese momento del transcurso de la historia.
Mariola Sarasol 4ºA
Comparación
Es obvio que los dos fragmentos son diferentes pese
a que muestren, ambos la toma del palacio de invierno.
En Anastasia (la película de Disney), la finalidad
es, claramente, entretener a un público infantil, el punto de vista es desde la
familia del zar los cuales durante el asalto al palacio ya habían abdicado,
aquí se encuentra la primera anacronía. Cuando se produce la entrada de los
bolcheviques, estos estaban capitaneados por Rasputin el que en la realidad era
el consejero de la zarina y el cual en esa época, también había muerto. Y la
ultima anacronía es la huida de
Anastasia y su abuela lo cual, no es posible porque ya estaban muertas, de
todas formas, se piensa que es posible que anastasia sobreviviese, hay multitud
de personas que creen esta teoría ya que en diferentes ocasiones, algunas
personas afirmaban ser anastasia y haber sobrevivido. En este largometraje el
lenguaje visual es mucho más refinado y busca causar una sensación agradable.
En la película de S. Eisestein “octubre” la
intención es informar sobre lo que ocurrió
en la toma del palacio desde el punto de vista de los bolcheviques, que
atacan al gobierno provisional y su lenguaje visual es más rudo y trata de
informar con exactitud lo que ocurrió también hace uso de metáforas como la aparición
de un niño en la revolución, lo cual indica la renovación de Rusia, además de
cuando al saltar la verja se enfoca a la corona y como el pie del que salta la
pisa, lo cual significa el fin de la Rusia tal y como era y el comienzo de una
nueva Rusia comunista
Mateo Moreno
4ºA
Lenin muestra la piedra
Para empezar, nunca se muestra al representante o líder
de los bolcheviques, Lenin, en la primera toma de la película del Palacio de
Invierno. Es el propio proletariado quien con un montón de personas de la
ciudad comienza a entrar en el Palacio. El autor, S. Eisestein, quiere reflejar
la superioridad del proletariado sobre el Estado que se encontraba en ese
momento. Según pasa el tiempo, más campesinos continúan viniendo, por
consecuencia de los penosos salarios de los trabajadores. Otra cosa que destaca
es lo poco que se muestra las caras que representan los dos bandos. Además, el
castillo tiene muy poca vigilancia. A pesar de las poderosas armas que tienen,
son incapaces de parar a ni siquiera un cuarto de la población, que va entrando
en el Palacio. Finalmente, podemos ver a Lenin en la sala llena de gente
importante. Lenin intenta convencer a esta gente que la toma del Palacio de
Invierno no es una tontería, y puede ser posible. Además que la remarca de no
aparecer la primera persona más significativa en el Estado como es el Zar, creo
que esto se trata de una pequeña metáfora sobre que Lenin no tiene intención de
acabar con su vida.
Por otra parte, en los 5 minutos de la película Disney de
Anastasia, se nos muestra a las dos personas más representativas de los dos
partidos, tanto bolchevique como Estado del Zar. La figura de Lenin lanza una
maldición por el odio que tiene a la familia del Zar. Eso es algo que no se
muestra en la película, ya que Rasputin debería haber convencido primero a los
ciudadanos, debido a la poca cantidad de recursos que les proporciona el Zar.
La figura de Rasputin en ningún momento es la que actúa luchando contra el Zar.
Este manda una supuesta maldición, en la cual matan a la familia del Zar como
mucho en 15 días. Como eso no es posible, Disney enseña algo que en la otra
película no se ve. Es la actuación de una fuerza menor que hace que los obreros
marchen contra el palacio del Zar.
Para concluir, las dos películas representan acciones muy
diferentes de los dos partidos existentes en aquellos tiempos. Como Disney es
una productora de películas para niños infantiles, el tema político no se trata
tanto como en la película de Octubre. En la otra película, algunos temas solo
pueden ser entendidos por adultos, como puede ser el aspecto psicológico de
como Lenin muestra la piedra.
Alberto Muñoz 4º B
Dentro de la historia
ANASTAISA
La historia se realiza en Rusia, en año 1916, donde se encontraba el zar Nicolas II con su familia.
Durante la fiesta parece un hombre,un fraile ortodoxo a cargo de la mujer del zar, aunque los traicionó.
Donde allí hizo la venganza, mandado una maldición hacia una familia.Para poder realizar su venganza, vendió su alma para poder obtener el poder que necesitaba para deshacerse de la familia Romanov.
Mientras se realizó la maldición, lo que ocurrió era que el señor que apareció en la fiesta, soltó a un diablo y apareció "chispa de la infelicidad" que fue agitada y se convirtió en una gran llama contra el zar y su familia.
En ese año no había un Gobierno Provisional , sino que la Rusia Imperial reinaba el zar Nicolás II.
En la venganza de Rasputín, solo le afectó al zar, ya que el resto de a familia(su madre y su hija, la pequeña Anastasia) pudieron huir de los bolcheviques o diablillos verdes con ayuda de un criado de palacio.
Disney informa, de unos hechos reales pero también inventa algunas cosas como la maldición que lanza Rasputín.
Eisenstein
Ocurre alrededor del año 1927 donde el Palacio de Invierno era ocupado por el Gobierno Provisional , ya que el zar había abdicado hace unos años atrás de mandato sobre Rusia.
las cosas que más importancias le da lenin para hacer dicha obra es: la entrada al Palacio escalando la puerta, así pisando la corona que había , el niño el cual representa una nueva era de esperanza, una nueva revolución, un nuevo sistema de gobierno, etc..
Es el primero en realizar una película donde da inicio a la era del cine sonoro, donde él pretendía realizar un cine propagandístico, donde te implica en los acontecimientos que se realizaron, él quiere que el mundo vea tal y como estaba su situación en ese momento del transcurso de la historia.
RESUMEN
Lo que se pretende buscar con Anastasia, es un entretenimiento por el cual se consigue, pero dicho entretenimiento no hace que se llegue a enrevesarse muy adentro de la historia por lo que está realizada dicha película para diversión y a la vez entretenimiento del espectador.
Ensestein, lo que pretende buscar es que se entre mas adentro de la historia, como si se fuera el personaje.
Alex Martí 4ºB
Palacio de Invierno
Después de haber visto las dos partes, tanto
de la película de Eisenstein como la de Disney llamada “Anastasia”, obviamente
caemos en que son la misma escena. Pero realmente, a pesar de ser el mismo
hecho histórico, la visión de la cámara o protagonista (por decirlo de algún
modo) es totalmente contraria.
Para situarnos, las dos películas
corresponden a la Toma del Palacio de Invierno, de 1905. La cual fue a causa de
la Revolución de ese mismo año. Y que posteriormente fue una de las tantas
causas de la Revolución Rusa. La Revolución de este año, fue a causa de una
tremenda crisis, la cual conllevo a un gran descontento social.
Para ponernos en situación, en ese momento
Rusia vivía una monarquía absoluta, el cual el zar Nicolas II concentraba todos
los poderes.
La Revolución de 1905 comenzó cuando las
masas populares se dirigieron al Palacio de Invierno en San Petersburgo
(residencia del zar) para hacerle llegar sus peticiones.
Al ver la parte de la película de Eisenstein,
caemos en que la visión de la Toma del Palacio es de los revolucionarios y
masas populares, es decir, aquellos que querían hacer llegar las peticiones al
zar. Como por ejemplo, mejorar las condiciones de vida y forzar el inicio de
reformas políticas.
Por otro lado, en la película de Disney
“Anastasia”, la visión corresponde al zar y a la propia familia de este. Los
cuales viven esta escena de forma diferente. A pesar de saber que la población
no quería terminar con el zarismo, la familia ( como bien muestra la parte de
la película) se siente atacada e intenta huir y ponerse a salvo. Por ello
actúan con gran dureza y represión. Por eso se conoce ese día como el Domingo
Sangriento, ya que termino con numerosos muertos y heridos.
Patricia Bracho 4º B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)