domingo, 11 de junio de 2017

La ciudad se llenó de barricadas

La película se sitúa en 1916, en la Rusia Imperial, en un baile celebrado en el Palacio de Invierno por el Zar Nicolás II, de la dinastía de los Romanov, en el que se conmemoraba el trigésimo centenario de gobierno de la familia. Pero entonces, la hermosa fiesta es interrumpida por el malvado Rasputín, un monje entregado a la magia negra cuya aparición causa un auténtico revuelo entre los invitados.
En la Revolución Rusa Rasputín representa al hombre ‘Grígori Yefímovich Rasputín’, que ejerció gran influencia sobre la familia imperial lo que provocó un escándalo en la Rusia prerrevolucionaria, se le considera uno de los responsables del descontento que terminó por provocar el estallido de la Revolución Rusa un año después y la consiguiente caída de la monarquía. Fue acusado de espía, ya que circularon rumores de que conspiraba en favor de Alemania, debido a esto, en la película, el zar Nicolás II le acusa de traidor cuando se presenta en el Palacio de Invierno y éste toma represarías.
 A partir de aquí, Rasputín lanza un conjuro donde se desencadena una rebelión de soldados y marinos instigados por los bolcheviques, el gobierno cayó y Kerenski pasó a ser jefe del gobierno. Y el día 25 de octubre de 1917 un pequeño grupo de bolcheviques ocuparon correos, las estaciones, puentes y demás lugares estratégicos de la ciudad para asegurar el éxito del levantamiento. La ciudad se llenó de barricadas y con el alba dominarán también la fortaleza de Pedro y Pablo. Solamente el Palacio de Invierno resistía, defendido por unos 400 cadetes, algunos cosacos, un pelotón de inválidos de guerra, ciclistas y un batallón de mujeres. Finalmente el día 25 el acorazado Aurora disparaba una salva de artillería contra el Palacio de Invierno, dando la señal de inicio del asalto. El ataque, bajo la dirección de los bolcheviques Podvoiski y Antonov-Ovseenko, en realidad no constituyó un verdadero asalto sino que tras la noticia de que Kerensky había huído de la ciudad sus defensores abdicaron de su tarea. Así, cuando el edificio quedó vacío, los atacantes entraron por ventanas y puertas abiertas del palacio.  No hubo resistencia porque los ministros que quedaban dentro del palacio dieron la orden de no disparar.

Todo esto, en la película constituye cuando la ciudad entra en pánico, en el momento que Rasputín ‘lanza’ los fantasmas al Palacio de Invierno para que fuera asaltado. Así como cuando Anastasia y su abuela deben huir de la ciudad porque corren peligro.

Marta Albors 4ºB

lunes, 5 de junio de 2017

La nueva etapa...



En la película de Eisestein la toma del palacio de Invierno se muestra como un acto glorioso, toda la población acude armada a cambiar una situación que no les gusta y que por vías moderadas no han conseguido. Sin embargo, en la película de Anastasia podemos ver que los bolcheviques están representados como los malos de la situación que intentan derrocar a los zares lo cual es una anacronía porque en ese momento gobernaba el Gobierno provisional y los zares fueron depuestos hacía ya unos años.
En la película Octubre los bolcheviques son representados como un pueblo que se subleva contra un Gobierno que no cumple lo que su pueblo le pide y por lo tanto van a por Kerensky y lo detienen. En el momento de la toma hay un hombre que se sube a la puerta y la cámara enfatiza el momento en el que este hombre pisa repetidas veces la corona zarista situada en la reja de metal de la puerta y una vez arriba dirige a los revolucionarios hacia la meta. Además, en esta película hay un niño que representa la Revolución, la nueva etapa…Por eso cuando se toma el Palacio de Invierno el niño se sienta en el trono y grita de júbilo. La niñez representa al nuevo movimiento y al sentarse en el trono muestra que se abre una nueva era, una nueva etapa…Que aún le falta madurar, se asienta en el Poder y lo celebra. Más tarde, el niño se duerme como mostrando que el asalto ha salido victorioso y que después del esfuerzo se duerme dando a entender que ya ha acabado y que después del esfuerzo, ya consolidado el nuevo Gobierno, toca descansar.
Otro matiz a destacar es el hecho de que una vez arrestado el Gobierno provisional se marque la hora en todos los lugares del mundo simbolizando que es un hecho importante y que debe quedar grabado en el tiempo y la memoria de todos

En la película de Anastasia, Rasputín es representado como el líder de los bolcheviques y estos están representados como demonios (se ve claramente en el momento en que abren la puerta porque los que abren la puerta son unos demonios) que quieren matar a los zares (que como ya he dicho antes realmente no estaban) como una manada de lobos sedientos de sangre.

El momento en la que los bolcheviques se rebelan contra el Estado por vías violentas ya que por vías moderadas no lo consiguieron, me ha recordado a la situación actual en Venezuela donde ahora el pueblo, la gente se rebela contra un líder opresor que no quiere dejar el cargo y que no le importa los fines para llevar esto a cabo. Tal es su deseo de no abandonar el Gobierno que no solo no ha hecho caso a las propuestas de su pueblo sino que ha disparado a manifestantes, encarcelado a opositores, matado a personas, ha conseguido que ahora mismo en Venezuela no haya productos básicos como medicina o comida. Y el pueblo lucha por la libertad, los oprimidos contra los opresores como decía Marx.

Carlos Adan 4ºB

domingo, 4 de junio de 2017

La toma del Palacio de Invierno según yo.

En la primera toma de la película de la toma del Palacio de Invierno dirigida por S. Eisestein, veremos como no en ningún momento se muestra a la figura representativa de los bolcheviques, es decir, Lenin. Es el propio proletariado quien con un montón de personas de la ciudad comienza a entrar en el Palacio, desde los jardines hasta la puerta principal. Los soldados que continúan estando bajo el poder del Estado defienden con armas de fuego, así como metralletas y cañones... Se puede observar que mientras están en la puerta principal para entrar al Palacio, se muestra a un hombre escalando por la verja para intentar abrirla, creo que en este momento el cual dura tan solo unos 5 min, el autor S. Eisestein, quiere reflejar la superioridad del proletariado sobre el Estado vigente en ese momento. Mas tarde, continúan viniendo mas y mas campesinos a causa de los malos salarios de los trabajadores. Otra de las cosas mas destacadas es la escasez de las principales caras representativas de los dos bandos. En ningún momento del corto se muestra a la figura del Zar, quien debería realmente ser al que deben de matar. Es de extrañar la poca vigilancia que hay en ese momento en el castillo. A pesar de las armas de fuego que tienen no logran conseguir ni abatir a un cuarto de la población que se ve entrar en el Palacio. Esto se debe a que tan solo es un corto, la figura de Lenin por fin aparece en la sala, llena de gente importante a la cual intenta convencer de que la toma del Palacio de Invierno es posible, y que no tienen que temer por las armas que tengan o la cantidad de tropas que tengan. Ademas que la remarca de no aparecer la primera persona mas influyente en el Estado como es el Zar, pienso que es una pequeña metáfora sobre que realmente Lenin no intenta matarlo y destruirlo totalmente para que con el se vaya el poder del Estado y de la democracia, sino que lo que pretende es señalar a que el pueblo debe tener el poder, y que no debe de haber ni una sola persona que realmente deba de dar la cara por el pueblo, el es totalmente de hacerlo por si solo y de demostrar que pueden tomar sus propias decisiones. Este es un punto de vista muy grande, ya que a pesar de ello, las personas sienten dentro de si un gran poder, que podría destruirse si no los lidera alguien, por lo tanto Lenin es el que piensa que es capaz de mirar por el pueblo y piensa ascender al poder como si fuera finalmente una dictadura. Se puede plantear de otra forma, Lenin, trabaja a las espaldas del proletariado, convenciéndolo de que ellos son la realmente figura del partido Sovietico, pero realmente piensa hacerse con el poder, y liderarlos en la sombra, pero ese es otro tema en cuestión.

Por otra parte en el corto de la película "Anastasia" producida por Disney, nos enseña a las dos personas mas representativas de los partidos tanto como bolchevique como del Estado del Zar.
la figura mas representativa como es Lenin, en la película se hace llamar bajo el sobrenombre de Rasputin, el cual ha sido exiliado por intentar traicionar al Zar. Por otra parte, la figura mas representativa es el Zar, el cual va vestido galantemente durante una celebración por la marcha de la abuela de Anastasia hacia Francia. 
Como es de normal, la figura de Rasputin(Lenin) lanza una maldición por el odio que tiene a la familia del Zar, según dice la película, este vende el alma al diablo, comprando por el otro bando. Eso es algo que no muestra en la película, ya que Rasputin debería de convencer primero a los ciudadanos de la poca cantidad de recursos que les proporciona el Zar, sin embargo, la figura de Rasputin en nigua momento es la que actúa luchando contra el Zar sino que como en la otra película actual por detrás de el. Este manda una supuesta maldición, en la cual mataran a la familia del Zar antes del plazo de 15 días. Después de un tiempo, los campesinos impulsados por ninguna razón atacan el palacio, solo por que Rasputin lanza un maldición... no es posible eso, para ello Disney muestra algo que en la otra película no se ve, que es la actuación de una fuerza menor que impulsa y ayuda a que los obreros marchen contra el palacio del Zar, las cosas que nacen del candelabro de Rasputin, es otra metáfora dirigida hacia los fieles ayudantes de Lenin, los cuales son los que propagan por todo el pueblo el control que tiene el Zar sobre ellos, y por lo tanto se muestra como consecuencia el real ataque de los bolcheviques sobre la toma del Palacio de Invierno, mientras que en la otra película tan solo era una representación visual, Lenin intentaba convencer a las fuerzas que le acompañaban sobre como seria la aplastante victoria que tendrían los bolcheviques.

En definitiva la actuación de las dos películas representa acciones muy diferentes de los dos partidos existentes en aquella época. No es de extrañar, que factores como los que Disney fuera una productora para pelis de niños, de un aspecto menos político y menos detallado de como fue la real toma del Palacio del Zar. Mientras que en la otra película, actual varios factores que solo los adultos comprenderían, es el aspecto psicológico de como Lenin muestra la piedra, la lanza y esconde la mano, tiene un titulo, un nudo y un desenlace, mientras que Disney desde el principio ya muestra lo que ocurre.
Y esta es mi opinión sobre las películas de la toma del Palacio de Invierno en la película de S.Eisestein y Anastasia de Disney.

Fran Bru 4ºB

La toma del Palacio de Invierno según Eisenstein y Disney

En la escena de la toma del Palacio de Invierno, podemos observar como una gran masa de ciudadanos pertenecientes al proletariado mediante la fuerza. También hay matices retóricos en la escena, como: el obrero pisando la imagen grabada en la puerta del palacio, simulando así el aborrecimiento a la monarquía rusa. Se puede ver también a un niño sentado en el trono cuando se realiza la toma y al final se duerme cuando acaba la posesión del palacio, esto quiere decir que mediante la toma el chiquillo estaba despierto como los demás obreros en el ataque y cuando se duerme pues se puede observar cómo se asienta el poder del proletariado. S.Eisenstein con esta escena tan solo quiere informar de cómo se produjo este hecho histórico. En la escena de la película de Anastasia, encontramos a la familia real rusa celebrando una fiesta en el palacio. En el transcurso de esta celebración todo parece normal para una celebración real, pero de repente apareció Rasputín y, al no conseguir lo que quería, se enfadó y dijo que toda la familia de la monarquía moriría en cuestión de 15 días. Aquí podemos encontrar una anacronía, ya que sobre la fecha del seis de octubre de 1917, Rasputín ya había desaparecido de la casa real. Cuando pasaron los dichos 15 días, según la película de Anastasia, Rasputín elaboró una especie de pócima que le concedía crear pequeños diablillos que le ayudaban a conseguir lo que él quisiera. Estas criaturas abrieron la puerta del Palacio de Invierno, toda la familia real fue asesinada por el proletariado, convencidos por Rasputín. Pero sobrevivió Anastasia. Estos hechos son una total anacronía, ya que nada de esto fue así. Rasputín no elaboró ningún conjuro ya que por aquel entonces no estaba allí, los pequeños diablillos tampoco existieron y las puertas fueron abiertas por el proletariado. Y los obreros no fueron convencidos por Rasputín, sino que fueron guiados por Lennin. La película de Disney tiene como intención entretener, por ello comete enormes anacronías y propone una trama más comprensible y menos violenta para que la puedan ver niños pequeños. Es decir, cambia la historia para proponer una trama más fácil de ver para los niños. En cambio, la película que propone Eisenstein no pretende entretener sino informar de cómo fue el hecho histórico, además no coloca en dicha escena nada que no la concierna, es decir la recrea lo más parecido posible a cómo fue en la realidad. La película de Eisenstein fue censurada en distintos países ya que podría promover movimientos revolucionarios. Estas dos escenas representan el mismo hecho histórico, pero con distintos matices y con diferentes finalidades. La película de Eisenstein quiere representar la toma del Palacio de Invierno tal como fue, en cambio, en la película de Disney, la escena de la toma lo representan de un modo más suave, con matices más infantiles y así se adecúa para los más pequeños.

Javier Novella 4ºA

Comparación entre la toma del Palacio de Invierno en Octubre y en Anastasia

El tema de la toma del Palacio de Invierno es el punto de partida de dos películas muy distintas, ya que una es de animación (Disney) y la otra es un documental de cine mudo.
Aunque ambas películas están basadas en un mismo asunto inicial hay diferencias visibles desde el principio. La primera de ellas es un anacronismo porque en Anastasia el narrador nos sitúa en el contexto histórico de Rusia en el año 1916, en cambio Octubre muestra la Revolución Rusa que se produjo en 1917 (independientemente del año de sus publicaciones). Pero coinciden en el zar que gobernaba en esa época: Nicolás II. Además, la intención de S. Eisestein (Octubre) es mostrar la realidad que se vivió en la Revolución Rusa, mientras que Don Bluth y Gary Goldman (directores de la película Anastasia) pretenden entretener al espectador, mezclando varios géneros.
Estos últimos eligieron iniciar la película de animación con la llegada de Rasputín al Palacio, que interpreta al representante de los bolcheviques, cuya finalidad era instaurar el caos para derrocar al Gobierno Provisional (se formó en Petrogrado después de la abdicación del zar durante la revolución de Febrero de 1917)
En Octubre se describe el asalto al Palacio de Invierno desde la visión del grupo que formaba el Gobierno Provisional, las imágenes pasan muy rápido,  la gente corre armada y alterada,  y todo ello con un ritmo de música que acentúa ese clima de tensión; con este lenguaje visual se intenta que el público se una a la masa revolucionaria. Al contrario ocurre en Anastasia, ya que se intenta que los espectadores huyan de esta revolución social, se crea incertidumbre puesto que la protagonista en su huida vuelve a por el regalo de su abuela y se teme que no pueda salvar su vida ya que ella pertenece al bando atacado. La situación social en este film no es visto desde el punto de vista revolucionario y antizarista, sino desde la perspectiva de la familia del zar.
 Irene Pérez

                                                      4ºESO (A)